Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Se puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario.
Los trastornos alimenticios son afecciones médicas. No son un estilo de vida. Afectan la capacidad del cuerpo para obtener una nutrición adecuada. Esto puede provocar problemas de salud como enfermedades cardíacas y renales, o incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar.
Trastorno que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y comportarse de manera lúcida.
Se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, pero es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del cerebro
La esquizofrenia se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad, habla o comportamiento desorganizados y disminución de la participación en las actividades cotidianas. También pueden presentarse dificultades en la concentración y la memoria.
El tratamiento suele ser de por vida e incluir una combinación de medicamentos, psicoterapia y servicios de cuidado especialmente coordinados.
La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva, según la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Un trastorno del aprendizaje es un problema de procesamiento de información que impide que una persona aprenda una habilidad y la utilice eficazmente. Los trastornos de aprendizaje generalmente afectan a las personas con inteligencia media o superior a la media. Como resultado, el trastorno aparece como una brecha entre las habilidades esperadas, basadas en la edad y la inteligencia, y el rendimiento académico.
Los trastornos de aprendizaje comunes afectan las habilidades del niño en la lectura, la expresión escrita, las matemáticas o las habilidades no verbales.
El término ansiedad puede referirse a un síntoma, a un rasgo de personalidad o a un trastorno.
La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante.
Se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que producen. Entre otras cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas.
Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de ellas.
Puedes acceder a una primera entrevista de evaluación con uno de nuestros especialistas de Salud Mental.
En dicha entrevista te escucharemos e intentaremos orientarte acerca de cuales pueden ser las mejores opciones que podemos ofrecerte.
A veces los niños discuten, son agresivos o actúan con enfado o en forma desafiante con los adultos. Es posible que se diagnostique un trastorno del comportamiento o de la conducta cuando estos comportamientos perturbadores no sean comunes para la edad del niño en ese momento, persistan a través del tiempo o sean graves. Debido a que los trastornos del comportamiento implican portarse mal y comportarse de manera no deseada con las demás personas, a menudo se los llama trastornos de externalización.
Todos hemos oído hablar del estrés, e incluso muchos hemos mencionado alguna vez que estamos “estresados”, pero en definitiva ¿qué es el estrés?
El estrés puede definirse como un conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones en el ámbito laboral o personal: exceso de trabajo, ansiedad, situaciones traumáticas que se hayan vivido, etc.
En ocasiones, las personas usan el término «crisis nerviosa» para describir una situación estresante en la que son temporalmente incapaces de funcionar con normalidad en la vida cotidiana. Es comprensible que ocurra cuando las exigencias de la vida se tornan física y emocionalmente abrumadoras. En el pasado, este término se usaba con frecuencia para hacer referencia a una variedad de trastornos mentales, pero los profesionales de salud actuales ya no lo usan.
Por lógica, las relaciones de pareja no siempre pasan por su mejor momento y, en ocasiones, pueden aparecer las crisis por diferentes motivos. Las relaciones de pareja son relaciones interpersonales y por tanto nuestras creencias y nuestra manera de comportarnos van a ser determinantes a la hora de que ésta sea satisfactoria o no. Cabe recordar que es posible solucionar muchas de estas desavenencias para que la estabilidad vuelva a reinar en el seno de la relación. Eso sí, esto requiere voluntad y, en casos graves, ayuda de un
El bajo rendimiento escolar es un problema frecuente y tiene múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual. El bajo rendimiento escolar es una vía final común de diferentes trastornos, etiologías y mecanismos.
Es habitual la presencia de múltiples alteraciones, porque la disfunción cerebral en la niñez generalmente afecta a muchas funciones.
El temor a sentirse avergonzado o juzgado por los demás en situaciones sociales determinadas es un sentimiento habitual que experimentan todas las personas en algún momento de su vida. Sin embargo, puede convertirse en un auténtico problema para las que sufren fobia social, un cuadro de ansiedad que surge en la adolescencia y que altera su conducta incapacitándoles para el desarrollo de una vida normal.
Puedes acceder a una primera entrevista de evaluación con uno de nuestros psicólogos. En dicha entrevista te escucharemos e intentaremos orientarte acerca de cuales pueden ser las mejores opciones que podemos ofrecerte, y si algún profesional de nuestro centro puede ayudarte.